lunes, 31 de diciembre de 2007
Oposición inhumanitaria e incoherente
viernes, 21 de diciembre de 2007
Los estudiantes y la vergüenza
martes, 4 de diciembre de 2007
Vicente Diaz: Oposición No Golpista?...eso es una tarea pendiente
Que la oposición demostró que no era golpista?
A quien quieren engañar con esa cabra debajo e' la mesa?
La oposición, digamos mejor, la dirigencia antichavista que maneja a la oposición no demostró DE NINGUNA MANERA que ha dejado de ser golpista o desestabilizadora. Muy al contrario ese mismo día dieron signos importantes de su fascismo descontrolado y de su agenda violenta preparada para no reconocer un triunfo del chavismo del cual estaban convencidos.
La gente de oposición que fue a votar ese día tranquila y no destruyó máquinas ni papeletas (como SI lo hicieron unas 50 personas) efectivamente SI demostró su apego a la democracia y las leyes y seguramente mucho de ellos su deseo de que las cosas siempre se resuelvan por la vía pacífica y electoral.
Pero para el resto del antichavismo eso es una tarea pendiente. Ellos siguen siendo los mismos y sus planes siguen siendo los mismos. Si el resultado hubiera sido favorable al chavismo por un margen inferior al 2% como se obtuvo...o hasta si hubiera sido por un 20% hoy en día tendríamos a unos antichavistas furiosos en las calles y avenidas guarimbeando, disparándole a trabajadores que quisieran ir a sus trabajos, quemando basura, trancando vías y preparando molotovs. Demostrando pues su deseo de la vía rápida de la violencia, el golpe de estado y la subervsión del orden.
Ese antichavismo no demostró para nada algo distinto este domingo Vicente Díaz, no nos vengas a querer meter ese cuento a cuenta de cumplir tu tarea de siempre tirarle algo a favor de los opositores en tu papel que representas dentro del CNE. Esas palabras seguirán usándose para llamar las cosas por su nombre.
El chavismo siempre demuestra con hechos mientras que el antichavismo siempre busca engañar con palabras y campañas pero demuestra lo contrario con los hechos y con su irresponsabilidad de asumirlos.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Reforma Constitucional 2007: análisis numérico en dos platos
Total de votos válidos:
Para el RR4 fue de 9.789.637 votos
Para las EP6 fue de 11.630.152 votos (se incrementó en un 18,80% / 1.840.515 votos)
Para el RC7 fue de 8.883.746 votos (disminuyó en un 23,61% / -2.746.406 votos)
Para este referéndum sobre la reforma la participación EN GENERAL disminuyó en casi tres millones de votos.
Abstención:
Para el RR4 fue de 4.222.269 votos (30%)
Para las EP6 fue de 3.994.380 votos (25%). Disminuyó en un 5% / 227.889 votos
Para el RC7 fue de 7.101.411 (44%). Aumentó en un 39% / -3.107.031 votos
Para este referéndum sobre la reforma la abstención EN GENERAL aumentó en también unos tres millones de votos.
Chavismo:
Para el RR4 obtuvo 5.800.629 votos (59%)
Para las EP6 fue de 7.309.080 votos (63%). Aumentó en un 4% / 1.508.451 votos
Para el RC7 fue de 4.357.264 (49%). Disminuyó en un 14% / -2.951.816 votos
Oposición:
Para el RR4 obtuvo 3.989.008 votos (41%)
Para las EP6 fue de 4.292.466 votos (37%). Disminuyó en un 4% / con 303.458 votos más
Para el RC7 fue de 4.513.343 (51%). Aumentó en un 14% / con 220.877 votos más
Como se puede ver la derrota del SI por una diferencia de un 2% ocurrida este 2 de diciembre fue un fenómeno netamente chavista. La oposición no tuvo mayor cosa que ver pues mantuvo sus números, su tasa de crecimiento de unos 131.000 votos por año muy baja si consideramos las constantes campañas de descalificación y manipulación que sobre las acciones y obras del gobierno hace la oposición a través de sus medios de comunicación que son mayoritarios y mas eficientes en comparación con los medios del estado o considerados pro estado.
El chavismo se replegó en un notable número, no a votar en contra de la Reforma sino a abstenerse de participar, a salvar su voto y eso significa duda, desconocimiento y hasta temor. Claro que un porcentaje de ese chavismo puede haber votado que no pero por los números se nota que fue un porcentaje mínimo.
La explicación a mi entender es que de esos digamos tres millones de chavistas que no votaron por el SI para esta reforma deben haber los siguientes grupos: una parte simplemente no estuvo de acuerdo en forma integral y consciente con la propuesta de reforma constitucional luego de haberla leído y entendido a cabalidad. Sin embargo, no optaron tampoco por oponérsele y darle el voto a la oposición siempre ambigua e incoherente.
Otra parte no leyó el proyecto, se quedó en titulares, en análisis someros, de esos que los asustaron, de esos que le sembraron mentiras como aquellas de los hijos y la propiedad y otras cosas, se dejaron mellar por las mentiras típicas de la oposición y prefirieron aguantarse esta vez por si acaso, sin embargo, TAMPOCO le dieron su voto a la oposición. Prefirieron guardarse su voto por esta vez esperando que se desmienta tanta manipulación mal hecha. Tarea que debe tocarle al gobierno de ahora en adelante.
Otra parte tiene sembrada en su psiquis la vieja y manoseada cantaleta en contra de los males del socialismo confundido además con el comunismo como muy bien han sabido inocular en los países occidentales los factores poderosos y propagandísticos de USA durante un montón de años. Este grupo le tuvo miedo al cuero luego de haber matado al tigre y en un desconocimiento aún persistente de cómo realmente funciona el socialismo prefirieron no lanzarse todavía a esa agua profunda. Estos por supuesto tampoco le dieron votos a la derecha cuyo extremismo es bien conocido y sufrido por los chavistas.
Quizá haya otra parte de chavistas de mentira, de los que hoy se visten de un color y mañana de otro a conveniencia y quienes en realidad no manejan una ideología bien firme y un deseo de revolucionar el sistema que los ha sometido por tanto tiempo. Prefieren mantenerse medio atornillados a dicho sistema sin comprometerse mucho por si acaso mientras convencen de la boca para afuera que si son unos convencidos y unos revolucionarios. De allí pueden haber salido algunos votos para la oposición y mucho también de la abstención.
Esto es un análisis también somero, indudablemente, en dos platos y además basado en el primer boletín (preliminar) que dio el CNE este domingo 2 de diciembre. Ya vendrán consideraciones más profundas sobre lo que debe ser la tarea del gobierno de ahora en adelante y sobre la dudosísima agenda de una oposición cuyos mayores argumentos para atacar a Chávez o apelar a la violencia se cayeron al piso y cuyos mayores logros no pasan de subir en unos ciento treinta mil su cantidad de votantes cada año, mientras que el chavismo por sus tropiezos o por sus logros moviliza millones.
domingo, 2 de diciembre de 2007
No se equivoquen...Chávez sigue siendo presidente
viernes, 30 de noviembre de 2007
Blogueros rascándose las orejas
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Reforma Constitucional: razones sobran
1) Este país tenía una situación política, económica y social insostenible hasta el año 1997-98, en ese entonces era urgente un cambio profundo, todo el mundo lo decía, y de allí surgió Chávez y sus propuestas. La Reforma Constitucional es la nueva apuesta para que se profundice ese ensayo de nuevas formas de gobierno, de distribución de poder, de participación directa para intentar alejarnos más aún de la situación ya insoportable que vivimos hasta el año 1998 y de la cual muchos se olvidan convenientemente.
2) Con todo y sus fallas como sistema humano, como grupo humano, el chavismo ha traído beneficios innegables a sectores de la población olvidados hace mucho tiempo y también incluso a sectores que siempre han obtenido beneficios de los grupos gobernantes. La Reforma significa la profundización de esos beneficios y además colocar en las manos de las comunidades el control, distribución y planificación de esos beneficios.
3) La posibilidad de reelegir al presidente varias veces que plantea la Reforma Constitucional se debe a su convicción de que requiere continuar al frente un tiempo más para poder comandar dicho proceso de cambios hasta su cristalización. Por supuesto que eso siempre estará sujeto a la voluntad del pueblo si decide volver a elegirlo o no presidente en cada proceso electoral adonde se presente como candidato.
4) Sería ilógico pensar en dejarle libre paso a cualquier de los irresponsables conductores político/mediáticos de la oposición para que condujeran al país desbaratando las cosas que poco a poco se van construyendo para convertir en realidad ese cambio profundo que el país sigue necesitando.
5) Imagínense dejarle la conducción del país y la responsabilidad de continuar (lo cual es un supuesto negado) el proceso de cambios a quienes:
- Promovieron un golpe de estado incluyendo asesinatos al azar para fustigar la violencia y justificar acciones y además ignoraron por completo la voluntad del pueblo expresada en su constitución y sus autoridades legítimamente electas.
- Dijeron que Chávez caía “en dos semanas” o que la salida de Chávez era “cuestión de horas” cuando ejecutaron un paro petrolero con sus cuadros gerenciales y medios incluyendo sabotajes y destrucción de instalaciones críticas para la industria y cinco años después Chávez continúa en el poder y con esa medida de locura quebraron miles de empresas, dejaron cientos de miles de personas sin empleo y produjeron pérdidas económicas enormes para la nación.
- Sembraron el terror entre sus seguidores preparándolos para guerras civiles y enfrentamientos, con púas, piedras, bombas molotov, escuadrones residenciales y códigos secretos encerrándose en sus casas para esperar una imaginaria invasión de chavistas que nunca llegó para luego recibir el año en un baile de miles de personas en una autopista que duró toda la noche dejando sus casas sin resguardo para luego encerrarse otra vez ellos mismos con guarimbas violentas protagonizadas por la misma gente de la oposición que dejaron las calles destruidas y sucias y los riesgos de enfrentamientos, sangre y violencia en varios rincones de las urbanizaciones del este de Caracas y de algunas zonas de clase media y alta de ciudades del interior.
- Han cantado fraude en todo proceso electoral en donde han salido derrotados (es decir, todos los que se han hecho desde el año 1998) gritando que presentarían unas “pruebas contundentes” de dicho fraude que nunca han presentado demostrando que la táctica no es basada en una realidad concreta sino que se utiliza para mantener en zozobra a los seguidores del antichavismo y mantener su ilusión de que son una mayoría aplastante y no la minoría importante, pero minoría al fin que en realidad son.
- Quisieron montar todo un show desestabilizador con el supuesto cierre de un medio de comunicación claramente identificado con el golpismo y con las manipulaciones mencionadas más arriba cuando en realidad se trató simplemente de la finalización de una concesión del uso del espacio radioeléctrico y el cambio de un régimen abierto al régimen por cable por parte del canal, medio en el cual sigue funcionando perfectamente. Es decir, nunca hubo tal cierre de canal. Esa es una de las mentiras más grandes de las incontables que ha dicho el antichavismo irresponsable en todos estos años y asombrosamente todavía hay seguidores de ellos que se lo creen.
- Han mentido, mienten y seguirán mintiendo en forma sistemática, prefiriendo el camino de la manipulación y el engaño en lugar de utilizar los puntos débiles del proceso chavista para realizar una verdadera oposición seria, responsable y alternativa que capitalice las cantidades de votos que han obtenido en los distintos procesos electorales aprovechando la existencia de un sistema electoral cuya transparencia y garantía de resultados ha sido certificado y demostrado por observadores, técnicos, personalidades y testigos tanto nacionales como internacionales, tanto chavistas como antichavistas.
Ante un panorama tal de manipulación, distorsión, desidia, irresponsabilidad y hasta aventurerismo asesino y violento, no cabe menos que pensar si todas esas cosas que ahora inventan en su nueva campaña sobre lo malísima que es la reforma y lo caótico que será el país luego de la aprobación de la reforma, no será otra nueva mentira, otra nueva invención con la cual sólo buscan cortar la posibilidad de crear un modelo de país que lleve una mayor suma de felicidad y beneficios a una mayoría del pueblo, un nuevo conjunto de mentiras así como lo fue aquel con el cual atacaron a sangre y fuego a la Constitución del año 1999 para ahora reconocer que todo eso era mentira y que esa constitución SI es chévere.
Yo creo que razones entonces sobran.
jueves, 22 de noviembre de 2007
¿Viable la Reforma Constitucional?
He leído algunas opiniones por allí, algunas adolecen de mucha debilidad argumental como aquí y aquí aunque no dejan de ser interesantes para discutir, otras son más bien inquietantes por su planteamiento casi caótico y otros son más bien divididos con relación a la postura a tomar, tal como ocurre con mucha gente.
El devenir histórico de nuestro país venía exigiendo hace mucho tiempo el ensayo de un modelo distinto, de un sistema distinto, de un ensayo diferente para hacer funcionar este país de una forma más justa, mejor distribuida y con la mayor suma de felicidad posible para todos los venezolanos. Esto implica la importancia vital de la aprobación o no de esta propuesta de Reforma Constitucional. Su aprobación debería significar el fin de las excusas, de las demoras, del burocratismo asfixiante y la corrupción que se siguen imitando de la 4ta república, debería significar ya verle realmente en mayor medida el queso a la tostada de cual es el país que vamos a terminar siendo en pocos años. Eso es un reto y por ello la resistencia a aceptarlo y el miedo a ensayar, a inventar, a aceptar la posibilidad de que se produzca un cambio.
Por otra parte el gran miedo es saber si estamos o no preparados para asumir todo ese poder como pueblo, para administrarlo convenientemente, para no pasar con el poder facturotas y facturitas a los grandes y pequeños disidentes, para hacer una contraloría efectiva de los dineros repartidos, de sus usos, de su eficiencia. Para no convertir cada rincón organizado del país en una pelea de gallos entre este consejo y aquel, entre esta comuna y aquella, queriendo imponer sus decisiones por ser vinculantes constitucionalmente por encima de cualquier poder tradicional del estado.
Con eso se debe tener mucho ojo. Yo podría y quisiera estar equivocado y que este pueblo me abofeteara por criticarlo de esa manera. Eso en verdad sería lo mejor, que el pueblo demostrara estar preparado y que el poder no se pervierta sino que se potencie en obras buenas, constructivas, efectivas y duraderas. Esa es la apuesta.
Siempre queda la duda de si no es posible impulsar de todas maneras el proyecto socialista y el empoderamiento del pueblo ya con la constitución tal como está, sino debería más bien tenerse un poder moral que funcione efectivamente, que tenga sus objetivos y misión bien definidos y que trabaje notablemente para corregir entuertos de los pro y los anti-gobiernos sean quienes sean y estén donde estén. Si no se podría más bien articular todo el sistema educativo para que el nivel cultural y de razonamiento de todo el pueblo se eleve paulatinamente desde esos sótanos en los que los sumergieron y todavía los tiene sumergidos los efectos de la 4ta república. O mejorar notablemente la condición económica y educativa de las policías, articulándolas eficientemente para que su nivel de corrupción llegue al mínimo y hagan cumplir realmente las leyes y las normas sin excepción y con suficiente autoridad sin abusar de ella. Todo eso quizá se podría hacer sin la reforma pero nuevamente, allí está la apuesta, quitar ya de por medio cualquier excusa para ver como se desarrollo este invento, este modelo que los venezolanos nos estamos dando y que viene dando resultados interesantes y reales como este que es el más reciente de los reconocidos internacionalmente...por algo será...
martes, 13 de noviembre de 2007
La oposición y el chisme del Rey en la Cumbre
No. Para esta oposición de revista Hola!, del programa Buenas Noches y cuyo santo es Chepa Candela, es más valioso el chisme del fuera de orden de Chávez y la mandada a callar irrespetuosa de un Rey a un presidente soberano que los argumentos que allí se esgrimieron antes y después de esta pérdida de compostura de Juan Carlos Borbón.
Evo Morales (tan irrespetado en muchos estamentos ignorantes de la oposición) expuso los logros de su gobierno y como a través del modelo que ellos están procurándose a si mismos, Bolivia tiene por primera vez desde el año 1940 superávit en su economía y reservas internacionales ya a un nivel muy aceptable. Contraponiéndose a modelos extranjeros que en su país sólo ha traído miseria y distorsiones.
Zapatero luego intervino para decir que si, que chévere lo del modelo de Evo pero que no era suficiente, que nada de eso era suficiente, que había que contar con la privatización sólo pechada con impuestos de muchos rubros para que no recargaran al estado y que no había que olvidar que muchas de las brillantes ideas sociológicas y económicas de la historia provenían de Europa y que por lo tanto ellos tienen una mejor visión de las cosas y que hasta el mismo Carlos Marx era europeo.
Chávez le respondió que no podíamos borrarnos como civilización los latinoamericanos y que Europa, USA y las fuerzas imperialistas debían aceptar los inventos de Latinoamérica por guiar su propio rumbo sin copiar modelos teniendo como se tiene tantos ejemplos de la destrucción producida en nuestros países por las privatizaciones y por la penetración de la inversión privada condicionante y distorsionante. Habló de Allende como ejemplo de la no aceptación de los modelos nuevos en nuestra región y habló de Venezuela explicando casos como el de Viasa en donde por su privatización y asociación con una línea española resultó destruida y desaparecida completamente como línea aérea. Resaltó que la no aceptación de las propuestas propias de nuestros países produce eventos intervencionistas como los apoyados por USA y España cuando el golpe de estado en Venezuela de Abril 2002 y como la campaña de insultos y desprestigio en contra de Chávez protagonizada por el Ex Presidente español José María Aznar. Contó la anécdota sobre una visita de Aznar a Venezuela para invitar a Chávez a acomodarse a ciertos beneficios contando con los recursos que tiene el país y Chávez le dijo "como no, pero, que pasa con Haití o con Centroamérica o con África para hablar de otro continente muy pobre también" y Aznar le respondió "esos se Jodieron". Fascismo puro en una sola frase.
Luego vino entonces la intervención de Zapatero defendiendo insólitamente al fascista Aznar y pidiendo respeto para ese expresidente a lo cual Chávez (fuera de orden) le dijo que ese respeto por que no se lo pedía él mismo a Aznar quien anda por el mundo irrespetando a Chávez e irrespetando a Venezuela. Chávez le dijo (fuera de orden) que no le aceptaba esa posición de pedirle respeto por alguien que lo ha irrespetado a él de múltiples maneras y con epítetos mucho peores. Allí fue cuando el Rey se ofuscó y mandó a callar a Chávez aunque este ni lo escuchó, ni se dio cuenta que el Rey había hablado. Chávez, luego de que dijo lo que tenía que decir aunque fuera de orden y por respeto a la presidenta Bachelet quien era la encargad de moderar la reunión se quedó tranquilo sólo escuchando el resto de la increíble respuesta de Zapatero lo cual se considera un error político lamentable aún cuando muchos lo llamen institucionalista y otras cosas más por defenderlo.
Contraposición de ideas, la Europa añeja, el neoliberalismo, el capitalismo y el socialismo europeo. Los nuevos modelos y realidades latinoamericanos, el despertar de conciencias y el deseo de los pueblos de equilibrar las injusticias históricas para que haya mejor distribución de recursos y beneficios para las masas en lugar de para unos pocos.
Allí hubo mucho material para reflexionar, para discutir, para analizar y para aprender. Pero la opción de los antichavistas es quedarse con el chisme al estilo Paris Hilton del dime que te digo y perder una vez más la opción de crecer, de entender, de ubicarse histórica e inteligentemente en el mundo a partir de las posturas manifestadas por los diversos mandatarios que acudieron a la cumbre y a partir de la historia leída sin filtros acomodaticios.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Zapatero, El Rey, Aznar, Chávez y la Cumbre
viernes, 9 de noviembre de 2007
Acción y Reacción en la UCV
Para mi no tiene ninguna ganancia política para el gobierno el haber esperado a la marcha estudiantil que se desarrolló gracias a Dios hasta el TSJ sin que ningún violento estudiante se volvierá loco a agredir policías o guardias o a tratar de amarrarse a alguna escalera como hicieron cuando marcharon al CNE y sin que hubiera abusos de autoridad. No hay lógica en una acción que no ofrece ganancia política.
Para la oposición ofrecería mejores resultados una agresión de ese tipo si fuera montada por ellos ya que tendrían reacciones como las de este post, cargadas de virulencia anti chavista por que ajuro tienen que ser ellos (los chavistas) los únicos que tengan armas, y los únicos violentos y cosas así. Sin embargo sería también una movida muy riesgosa para la oposición pues les resultaba de mucho valor político haber podido realizar una marcha realmente pacífica (es decir sin que sus loquitos se enfurecieran) para bajar un tanto la crítica del chavismo a las marchas tramposas y violentas que últimamente han protagonizado (negarlo, sería cinismo)
Los sucesos acontecidos entre más o menos las 2 pm y las 4 pm de ese día no están registradas por ninguna cámara. La única evidencia que queda de eso fueron los destrozos de la escuela de Trabajo Social, el autobús quemado y las versiones de testigos. Allí hubo una acción que no se registró.
Juzgar un hecho por las imágenes que se tienen de la mitad de lo acontecido puede ser un poco irresponsable así que habrá que esperar antes de seguir reaccionando visceralmente a conveniencia sólo porque ajuro tienen que ser los chavistas los únicos que sean violentos para justificar atajos turbios en las acciones de los próximos días en contra del gobierno.
Que se averigue y condene a quien haya que condenar.
lunes, 5 de noviembre de 2007
Más perlas para este año...
martes, 30 de octubre de 2007
Chávez odia a Páez a Sucre a Vargas....
Que mal estamos si los argumentos para hacer oposición son estos. Inflados por la basura mediática y por campañas de miedo y de alienación.
Para empezar esta persona está retratando la práctica de “eliminar convenientemente la historia” que hicieron sutil pero sistemáticamente muchos de los gobiernos anteriores, cosa que no está haciendo este. Yo le pediría que si no más al menos a igual nivel se hubiera preocupado porque los niños no conocieran en detalle la historia de los grandes guerreros caciques, de la población, usos y costumbres que ya existían aquí antes de la llegada de Colón. Toda esta parte de la historia muy convenientemente ha sido siempre edulcorada, estilizada y tratada al estilo romántico hollywoodense para ocultar los terribles crímenes que se cometieron en contra de nuestros ancestros así como las heroicas gestas de resistencia por la supervivencia de sus pueblos que protagonizaron nuestros caciques.
En segundo lugar Chávez no odia a Páez. Lo ha criticado fuertemente por sus decisiones político-económicas que lo hicieron desviarse del proyecto fundamental de Bolívar, pero de igual manera ha dejado clara su admiración y reconocimiento por los tremendos logros que como militar y como prócer de nuestra independencia dejó sembrada en nuestra historia Páez. Eso nunca lo ha negado. Y resulta preocupantemente patético que este defensor de la historia, bien educado y con una buena posición económica sea capaz de asegurar que el que salía a pelear era Páez mientras que Bolívar se quedaba bien cómodo en su hacienda. Harta señal de ignorancia supina y discriminatoria…a conveniencia.
Lo curioso de este tipo de crítica que circula también por la red y por las entrevistas a los sesudos analistas políticos de oposición que surgen por doquier es la gigante incoherencia de que quienes sintieron asco por la incorporación de la octava estrella a la bandera la cual a su vez voltearon sin saber ni por que ahora hacen citas de discursos de Bolívar para apoyar sus campañas de miedo sin argumento en contra de todo lo que haga Chávez y critican el que ahora no esté Páez en los billetes. ¿Quién, por lo que más quieran, puede entenderlos? ¿Por qué no se han dado cuenta que Sucre tampoco está en los billetes? ¿Van a decir que Chávez le tiene rabia a Sucre y también a Vargas? ¿No se dan cuenta que con eso se les derrumba esa fantasía argumental preñada de ignorancia? ¿Por qué no reconocer el valor de la incorporación de animales en peligro de extinción y hermosos paisajes venezolanos para sensibilizarnos con nuestro ambiente? ¿Por qué no reconocer la diversidad de reconocimientos presentes en los billetes nuevos en donde ahora aparece el indígena, la mujer, el negro, el educador y también el prócer?
Es tanta la disociación inoculada y aceptada sumisamente que no les permite si quiera darse cuenta de las tonterías que asumen como “argumento válido” para oponerse a cualquier cosa que haga el gobierno llegando hasta a negar sus propios valores y riquezas como país y como pueblo.
miércoles, 24 de octubre de 2007
"Marcha Estudiantil": nuevo ridículo orquestado
Entre esos grupos de estudiantes están aquellos que de buena fe creen en todas las profecías de terror que les vende Globovision y un montón de emisoras de radio y de periódicos, medios que dictan la pauta comunicacional del anti chavismo. Por otra parte están aquellos estudiantes que simplemente reciben instrucciones y guiones para sus acciones y declaraciones y que no son más que cuadros juveniles de distintos partidos políticos ya notablemente deslegitimados. Reciben el manual de cómo comportarse y qué decir. Estos son los que deben asumir responsablemente su filiación política (y no lo hacen) y también las consecuencias de sus acciones violentas o bravuconas cuando se enfrentan a la autoridad.
Lo que no se debe olvidar es que estos últimos, estos que saben de qué se trata todo, que reciben instrucciones y que han sido designados como “líderes” de un movimiento estudiantil que no es tal, hicieron uno de los mayores ridículos de la historia y desperdiciaron una oportunidad única de participación y exposición de ideas cuando la Asamblea Nacional les dio un derecho de palabra múltiple que se podía ver en directo en cadena nacional retransmitida instantáneamente a nivel internacional y ellos simplemente siguieron el guión que les impusieron (en el cual no hay argumentaciones válidas, ideologías políticas de peso o propuestas alternativas) y se retiraron haciéndole el desplante al parlamento nacional y dejando a miles de quienes aún creían en ellos deseosos de escucharlos en lo que hubiera sido un interesantísimo debate…si hubieran tenido ideas para debatir que no fueran prefabricadas por sus guionistas mediático/políticos.
Ese gran ridículo no debe olvidarse y lo peor es que fue a propósito, la intención era ocultar la falta de argumentos y escudarse en una pretendida agresión que nunca existió.
La marcha de ayer demostró la progresiva pérdida de credibilidad que ha venido sufriendo este movimiento estudiantil de pacotilla luego de aquel ridículo monumental en la Asamblea y el desperdicio que del voto de aquellos casi 4 millones 300 mil votantes ha hecho la oposición mediático/política embarcándose en gritaderas y amenazas de pantalla de TV o micrófono de radio o imprenta de periódico, manipulando hechos e interpretaciones, inventando terrores, en lugar de arremangarse y trabajar con la verdad, con la crítica cierta y constructiva, con una alternativa positiva que ponga los intereses de todos por encima y no solamente el de unos cuantos dueños de medios, de empresas o de otros gobiernos.
Es por ello que el forcejeo, la insultadera, la confrontación con la policía, la provocación mutua entre violentos chavistas y violentos de oposición, las tomas de cámara a ras, los planos cortos, la música, las desgañitadas reporteras de calle gritando lo mediocre de su periodismo y todo el combo que se vio ayer en la marcha hacia la Asamblea Nacional no es más que un nuevo ridículo orquestado para seguir acumulando imágenes manipuladas y “hechos” que les permitan darle respiración boca a boca a su demasiado falsa e insustancial campaña de oposición (pero peligrosamente provocadora y violenta) cuyo lema es “No porque No”. Punto.
miércoles, 17 de octubre de 2007
Decálogo burdo sobre la reelección
A mis manos llegó un panfleto firmado por algo llamado Asociación Civil “Ciudadanía Activa” que se titula “Decálogo sobre la Reelección Indefinida” cuyo contenido quiero compartir y comentar aquí, pero primero que nada una consideración general para lo que plantea este panfleto el cual, además de burdo, es un insulto para la inteligencia de cualquier persona preocupada políticamente por su país y necesitada de información veraz sobre los cambios: el término “reelección indefinida” no existe como tal en ninguna parte ni de la constitución ni de la propuesta de reforma y por otra parte la propuesta de reforma del artículo 230 establece que el mismo mandatario puede ser reelegido de inmediato para un nuevo período pero siempre y cuando SEA ELEGIDO, es decir, venza en un proceso electoral a los otros candidatos.
Dicho esto vamos con el contenido y mis comentarios:
"1) Venezuela tiene el período presidencial más largo de toda Latinoamérica: 12 años (con la reelección inmediata incluida). En la mayoría de los países el período presidencial es de 4 años y en otros de 5 años."
¿Cuál es el problema con el hecho de que el período sea el más largo?, ¿acaso no existen múltiples factores positivos en permitir que un proyecto político de país tenga suficiente tiempo para desarrollarse y engranarse?
"2) Ningún país latinoamericano ha adoptado reelección indefinida."
Nuevamente la pregunta ¿Cuál es el problema con eso? Por otra parte resulta curioso que tras años de denigrar de los países hermanos de Latinoamérica y mirar con ansias hacia USA o Europa ahora resulte que tenemos que ser porque sí como los demás países de la región.
"3) Todas las 26 Constituciones de Venezuela (desde 1811 hasta 1999) han negado la reelección indefinida. Tres dictadores venezolanos manipularon el tema de la reelección en las Constituciones para quedarse con el poder: José Tadeo Monagas (Constitución de 1857), Juan Vicente Gómez (Constituciones desde 1909 a 1931), y Marcos Pérez Jiménez (Constitución de 1953)"
Aquí llegamos al verdadero mensaje de este panfleto de terror: Decir que Chávez es dictador y llegar al mismo argumento que por años no les ha servido de nada por cuanto es una gran mentira. Es de hacer notar que no explican cuales fueron las manipulaciones que hicieron esos tres personajes históricos, no de la reelección, como lo plantean sino del juego político de la época.
"4) Simón Bolívar se opuso a la reelección indefinida en el Congreso de Angostura de 1819."
Simón Bolívar se opuso a que un ciudadano permaneciera demasiado tiempo en el poder (no nombra reelección indefinida por ningún lado en sus discursos) porque en esos tiempos la tendencia caudillista no contemplaba realizar elecciones ni consultas. Hoy en día (eso no lo dicen) contamos con diversas formas de impedir que un ciudadano permanezca demasiado tiempo en el poder, dos de ellas: los procesos electorales en donde Chávez para seguir en el poder DEBE sacar más votos que su oponente y los Referendos Revocatorios.
"5) La reelección indefinida no es democrática, ya que implica que una persona se quede en el poder de manera indefinida."
Este es el punto más absurdo e incoherente. Reelegir implica ELEGIR nuevamente, es decir pasar por un proceso de consulta electoral en donde la opinión de los electores se expresa por vía del voto y el candidato que saque mayor cantidad de votos gana la elección. Eso es la definición por excelencia de la democracia.
Lo que ocurre es que la irresponsable oposición política venezolana se niega a asumir la responsabilidad de desarrollar alternativas válidas, positivas y constructivas y presentar uno o dos candidatos lo suficientemente fuertes como para hacer contrapeso a Chávez y eventualmente ganar un proceso electoral. Eso es demasiado trabajo para ellos así que prefieren la vía de la desidia, la manipulación, la mentira y el terror.
"6) En los últimos 100 años, las tres personas que han estado mayor tiempo en el poder de manera ininterrumpida en Venezuela, por cierto, todos militares son: el General Juan Vicente Gómez (1908 – 1935): 27 años; el General Marcos Pérez Jiménez (1948 – 1958): 10 años; y el Teniente Coronel Hugo Chávez (1999-2007): 8 años."
Esto es simplemente un ejercicio insultante para la inteligencia de cualquiera de pegar el nombre de dos dictadores históricos con el de Chávez. Lo mismo hacen más adelante. Si Chávez fuera realmente un dictador hace mucho tiempo que no nos hubiera cabido ninguna duda al respecto.
"7) La reelección indefinida no puede establecerse a través de una reforma constitucional, lo prohíbe la propia constitución (artículo 342)"
El artículo no prohíbe absolutamente nada que ni de cerca se llame “reelección indefinida” esto es una mentira flagrante.
"8) La reelección indefinida permite el abuso de poder, la tiranía, la corrupción e impide crear una generación de relevo en la política y solucionar los problemas de la gente."
Tal como concibe la oposición el término “reelección indefinida” inventado y acuñados por ellos mismos efectivamente no es una práctica sana la permanencia demasiado larga en el poder de un mismo ciudadano o grupo, sino pregúntenle a quienes sufrieron 40 años de guanábana repartiendo el poder entre AD y COPEI.
"9) Los países con sistemas parlamentarios al estilo europeo no tienen a la cabeza a un Presidente, sino a un primer ministro el cual es electo por el parlamento y no por el pueblo. Pudiendo el parlamento cambiarlo en cualquier momento. Por lo tanto no puede justificarse la reelección indefinida en Venezuela tomando como ejemplo los sistemas parlamentarios europeos."
Nuevamente ahora voltean completamente sus gustos de siempre haciéndole un desplante a sus adorados europeos y sus sistemas (muchos de ellos socialistas y muy exitosos por si se les olvidaba)
"10) La historia nos ha dicho que la permanencia en el poder de una persona por largo tiempo, sólo trae desgracia a su pueblo. (Ejemplos: Fidel Castro en Cuba, 49 años; Mugabe en Zimbabwe, 27 años; Lukashenko en Bielorrusia, 13 años). "Quien no aprende de la historia está condenado a repetirla"
Y terminan remachando una vez más su único y repetitivo mensaje: Chávez es dictador, TIENE que ser un dictador para que todo lo demás tenga sentido. Pero el gran dilema es que NO LO ES y eso está más que demostrado por los hechos y más que constatado por quienes vivimos en este país y por visitantes que han venido de todas partes del mundo a conocer el proceso venezolano.
Fíjense por ejemplo que nombran “unas desgracias para su pueblo” y en el caso cubano se lo achacan a Castro y se olvidan irresponsablemente del bloqueo practicado contra ese país por USA, es decir, este panfleto revela una visión distorsionada a conveniencia de las realidades que busca captar o profundizar más disociados entre quienes sigan creyendo estas medias mentiras disfrazadas de medias verdades.
Mucho ojo con eso, recuerden que “Quien no aprende de los errores de la historia está condenado a repetirlos”
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Ejemplo práctico de manipulación informativa

Si usted lee el titular que dice así: “Estudian jornada laboral de 7 horas para no tener que trabajar los sábados”…esa expresión “no tener” implica que si la jornada no es de 7 horas entonces se TIENE que trabajar los sábados lo cual es falso y además distorsionado sólo con el fin de producir reacciones en la gente.
Ya lo expliqué este post anterior, pero insisto nuevamente considerando la nueva manipulación en primera plana arrojada por este diario.
En mi caso personal no he trabajado ningún sábado para cubrir las 4 horas que faltan de cada jornada semanal actual ¿y usted?...
Eso nada más se les ocurre a las calenturientas mentes de los irresponsables dirigentes de la oposición político/mediática para buscar desprestigiar como sea el proyecto de reforma constitucional. Apelan, como dije antes, a la mentira, la manipulación y el terror antes que argumentar seriamente realidades o preocupaciones concretas. De allí que su credibilidad esté en el sub-sótano y sus posibilidades como alternativa política se hacen cada vez más y más remotas.
viernes, 21 de septiembre de 2007
Último invento sobre la reconversión monetaria:
Una señora joven aseguró que “como el litro de gasolina hoy cuesta 97 Bs. Luego de la reconversión monetaria iba a quedar en 0,97 Bs. F (Bolívares fuertes) y como la moneda menor va a ser la de 1 bolívar fuerte entonces van a subir el litro de gasolina en tres céntimos y nadie se había dado cuenta de eso…y con eso iba a subir el pasaje y la comida y todo…” y por allí se espepitó a predecir horrores para el país.
A continuación como respuesta coloco un extracto de lo que se denomina el Nuevo Cono Monetario el cual se puede visualizar y descargar junto con toda la explicación sobre la reconversión monetaria en esta dirección:
Para facilitarle aún más el trabajo a la señora, le respondo que podrá pagar su litro de gasolina a partir del 1ero de enero del 2008 con una moneda de 0,50 Bs F, una moneda de 0,25 Bs F, dos monedas de 0,10 Bs F y dos moneditas de 0,01 Bs F para un total de 0,97 céntimos de Bs F, o sea, ¡olvídese de ese aumento que pregona!
viernes, 31 de agosto de 2007
Artículo 90: como satanizar la reducción de la jornada laboral
Primero hay que decir que sacando la cuenta de 6 horas por día y 36 por semana (tal como propone la reforma del artículo 90), multiplicando 6 por 5 días a la semana da un total de 30 horas quedando debiendo 6 horas que deben trabajarse el sábado. Punto. ¡Que mala es esa reforma que nos pone a trabajar los sábados!
Desmentido: La propuesta de reforma indica que la jornada de trabajo diurno no debe EXCEDER las 6 horas diarias ni las 36 semanales. Es decir que hay un límite superior pero ningún límite inferior y por lo tanto se puede trabajar un tiempo menor a esas 36 horas según lo que se negocie entre patronos y trabajadores. Es tal como ocurre hoy en día, la jornada no debe exceder las 8 horas diarias ni las 44 semanales pero en casi todas partes laboramos sólo 40 horas a la semana.
Segundo: hay que decir que la reducción de horas de trabajo reduce la producción y que el hecho de tener que contratar supuestamente nuevos turnos de personal significa un gasto inviable.
Desmentido: un personal descansado, con suficiente motivación por un mayor intercambio afectivo personal con sus seres queridos y por una mayor posibilidad de seguirse desarrollando personalmente dudo que sea menos productivo incluso aunque labore menos tiempo por día. Una jornada de 8 horas desgasta notablemente y limita el desarrollo armónico del ser humano. Por otra parte ya existen muchas empresas que laboran por turnos y para las cuales este ajuste no representará mayor impacto y muchas otras ni siquiera necesitarían realizar ajustes por cuanto su producción no debería verse mermada por lo que indiqué antes.
Tercero: en el tiempo libre que surja de la reducción de la jornada de trabajo te van a obligar a recibir clases en donde te adoctrinen o a realizar trabajos forzados o a realizar actividades de tipo político o…a cualquier cosa que se les ocurra forzarte.
Desmentido: ya existen empresas públicas y privadas con jornadas reducidas y las personas allí no son obligadas a realizar ninguna actividad de manera forzada ni sugerida. Este tipo de argumento forma parte de los “fantasmas” que se inventan para asustar a la población con escenarios que les parecen horribles o limitados y así ganar adeptos incondicionales que se opongan a cualquier iniciativa del llamado chavismo.
lunes, 27 de agosto de 2007
La reforma constitucional: artículos 342 a 346 "olvidados" por la oposición
Todo esta alharaca que han levantado sobre la reforma constitucional la hacen “defendiendo” una constitución a la cual desconocieron sistemáticamente y de la cual armaron toda una serie de predicciones caóticas que nunca se han cumplido ni de cerca en la realidad. Los críticos más serios de la oposición (que si hay algunos) plantearon ajustes y observaciones pero no pasaron de la pantalla de TV o del micrófono de radio pudiendo activar mecanismos más eficaces.
Por ejemplo la constitución, entre sus artículos 342 y 346 define claramente las reglas para la proposición y aprobación de reformas constitucionales. Allí se indica que con al menos el 15% de los votantes inscritos en el registro electoral se pueden promover reformas a la constitución. Si tomamos un universo de 16 millones de votantes inscritos, el 15% es: 2.400.000 votantes de los cuales la oposición tendría asegurada la firma para la promoción de reformas considerando que obtuvieron casi 4.300.000 votos durante las elecciones del pasado 3 de diciembre del 2006.
¿Qué pasó?...No hicieron nada!
En vez de dedicarse a capitalizar el resultado de ese proceso electoral han perdido el tiempo promoviendo campañas de desprestigio y de manipulación, mintiendo y distorsionando, en lugar de ir construyendo una oposición que represente realmente una alternativa al chavismo.
Luego vienen con el lloriqueo de que se va a imponer la votación en bloque y se les ocurre irle a pedir al CNE que active el artículo 344 para no votar en bloque sino punto a punto.
En el artículo 344 se establece que la forma de votar las reformas puede ser en bloque o dividida hasta en 1/3 de su totalidad y que esta forma de votación puede ser establecida por el presidente de la república, al menos la tercera parte de la Asamblea Nacional o por al menos el 5% de los votantes inscritos en el registro electoral, es decir, volviendo a los 16 millones, puede ser establecida con la firma de 800.000 votantes. Un número todavía más cómodo de alcanzar por la oposición si esta se planteara hacer un trabajo político serio y constructivo.
Las reglas del juego están allí a la mano lo que pasa es que la oposición aturde a sus seguidores con mentiras sobre mentiras para que estos no se den cuenta de la tamaña irresponsabilidad y egoísmo que los aqueja.
viernes, 24 de agosto de 2007
Reforma Constitucional: En pleno debate
Es probable que la asamblea apruebe efectivamente sin mayor modificación la propuesta de reforma de la constitución, al fin y al cabo, varios diputados participaron en las consultas hechas por el ejecutivo para la elaboración de la propuesta.
No comparto el hecho de adjetivar las cosas como socialistas sin dejarla o bien abiertas o bien mencionadas todas sus variantes aceptables. En cualquier caso no se excluye ni execra como anti constitucional en ninguna parte en forma expresa alternativas al socialismo tanto en la actividad económica como en la actividad política. Por eso en la propuesta para el artículo 67 no se prohíbe la asociación política de alguna tendencia específica.
El problema principal que plantea la propuesta de reforma al artículo 90 es que menciona un tiempo diario de trabajo “no mayor a 6 horas” y un tiempo diario semanal “no mayor a 36 horas”. 5 días (lunes a viernes) por seis horas son 30 horas. Quedan pendientes 6 horas que tendrían que ser cubiertas los días sábados. Esto plantea una problemática fundamental en cuanto al verdadero cambio de fondo de los horarios habituales de trabajo diario y de la disposición de los llamados fines de semanas (sábado y domingo) para una cantidad de actividades que no se pueden cubrir durante la semana. Este punto debe ser analizado y resuelto con consciencia pues su aplicación descuidada puede traer una profunda degradación del bienestar general.
Por otra parte, aplicando bien esta reformulación no se pueden negar los beneficios de contar con mayor tiempo para compartir con los hijos, realizar estudios de diferentes niveles, idiomas, actividades deportivas, culturales, etcétera. Claro que si pensamos todo mal siempre encontraremos el mal en todo y eso cierra espacios para la discusión y proposición sana.
El artículo 100 lo que hace es elevar a rango constitucional el hecho innegable del origen multicultural del pueblo venezolano, reconociendo a las culturas populares tanto de los pueblos indígenas como de los afro descendientes como dignas de respeto e incentivos para su desarrollo, promoción, intercambio y desarrollo. Es un artículo sumamente humanista e inédito pues propone cosas pocas o ninguna vez vistas en constituciones siquiera latinoamericanas. En cualquier caso la modificación es ínfima comparada con la versión anterior del artículo.
En el segundo párrafo se le pone entonces las otras tareas (que no excluyen la primera indicada en el primer párrafo) “fomentar y desarrollar” distintas formas de empresas y unidades económicas con diversas variantes de asociación en donde se incluye a la empresa privada y, esta vez si, en pro de la construcción colectiva y cooperativa de una economía socialista. Todavía en ninguna parte se establece prohibición o pena para cualquier otro tipo de economía o asociación económica y por otra parte sería bueno conocer la razón por la cual una “economía socialista” tiene que ser mala por que sí.
La reforma del artículo 115 más bien amplía el punto de la utilidad pública o interés social que se mencionaba antes e incluye clara y detalladamente los tipos de propiedad reconociendo la propiedad privada. Lo de las expropiaciones e indemnización ya estaban en la constitución por lo cual esto forma parte de una vieja discusión y de prácticas que ya se han realizado en el país. Preguntemos a las empresas que ya han sido expropiadas si no han recibido indemnización o si el cheque todavía no les ha salido.
Por otra parte coincido en que este mecanismo de expropiación y ocupación es sumamente peligroso por cuanto puede propender a ser una herramienta de amedrentamiento y reducción de empresas o ciudadanos que por una u otra razón se conviertan en “enemigos” políticos del gobierno.
La reforma del artículo 136 no indica en ninguna parte que antes no existían comunidades ni se elegían autoridades para hacer cosas, lo que indica es que el poder popular no se expresaría ahora sólo a través de un voto en un proceso electoral sino a través de la efectiva participación organizándose y tomando decisiones sobre temas de afectación directa. No comparto la teoría del auto gobierno entendida en su primera concepción pues siempre debe haber una articulación y subordinación a las leyes y controles ejercidas por autoridades legítimas con un lineamiento común que eviten la proliferación de estilos de auto gestión que choquen con otros pudiendo reproducirse decisiones anárquicas y enfrentamientos (aquí repito lo que puse en el post anterior en este blog: ¿Cuánto estará preparada le gente, el pueblo, tu y yo para asumir la organización comunal en forma seria, responsable, armónica y eficiente?)
El haber dejado sin límite el número de re elecciones del presidente es un arma peligrosa e indudablemente inquietante pues representa una puerta abierta para un atornillamiento al poder de Chávez o de cualquier otro presidente al poder con las perversiones que se sabe puede producir esto. En todo caso, siendo que el deseo expreso del chavismo es tener a Chávez como su único liderazgo hasta por lo menos 14 o 15 años más quizá hubieran podido reconocer un máximo de dos re elecciones seguidas pero no dejar abierta la posibilidad de infinitas distorsiones.
Esto obliga y responsabiliza aún más a la oposición política a unificarse y trabajar en pos de un adversario serio, constructivo y positivo que se oponga a Chavez y al cual pueda vencer en una contienda electoral (reconocida como es la transparencia y seriedad de nuestro sistema electoral por factores nacionales de oposición y por muchísimos observadores y organizaciones internacionales), potenciando los resultados obtenidos en procesos electorales anteriores y buscando realmente una alternativa que no contemple la persecución destructiva de los proponentes del socialismo, las actitudes fascistas o discriminatorias, el aplastamiento de la justicia social y la identidad en pro del capital y la alienación, etcétera, que es lo que hasta ahora han podido asomar las cabezas visibles de la oposición política y muchos de sus seguidores.
El presidente toma la atribución de “ejercer la iniciativa constitucional o constituyente”. Este es un término ambiguo que no necesariamente significa que tan solo el presidente puede realizar cambios a la constitución. Sigue teniendo el pueblo preponderancia en este tema cosa que es prácticamente inédita en el mundo: la posibilidad de revocar, de abrogar, de consultarse en procesos electorales para opinar sobre temas críticos para la nación.
No. La propuesta para la reforma del artículo 300 no prohíbe la administración de los bienes con otro método que no sea el socialista sino que indica claramente que la ley nacional “establecerá condiciones” para la creación de empresas…para la promoción y realización de actividades económicas o sociales bajo los principios de la economía socialista. Son condiciones que aún no están establecidas o aseguradas teniendo tantas estructuras y tan viejas adaptadas al sistema capitalista liberal híbrido que siempre ha dominado en el país por muchos años. En ninguna parte excluye otros sistemas solo se plantea, una vez más, como lineamiento, facilitar el desarrollo de la economía socialista y además establecer sus controles y transparencia.
La propuesta para la reforma del artículo 307 prohíbe el latifundio y establece que se debe establecer una ley que regule la transferencia de los latifundios no sólo al estado sino también a entes o empresas públicas, cooperativas, comunidades u organizaciones sociales que se encarguen de las tierras ociosas. Esto significa una redistribución de grandes extensiones de terrenos ociosas actualmente que no deja de ser importante y positiva siempre y cuando se realice en forma justa y transparente.
Los artículos 318 y 320 se refieren a soberanías que resulta absurdo no tener para el estado. No comparto la pérdida de autonomía del Banco Central cuando es necesario el equilibrio de oposición de un ente independiente como este que es la máquina de fabricar dinero del Banco Central con respecto al poder ejecutivo. Es sumamente peligroso esta subordinación por las mismas razones de la anteriormente mencionada perpetuación en el poder: produce perversiones y distorsiones serias.
De todas formas hay que analizar con mayor profundidad la relación histórica del BCV con los gobiernos así como lo era PDVSA antiguamente: una caja negra con un gobierno independiente que no rendía cuentas ni distribuía recursos en forma suficiente ni transparente al país.
Quizá tu y a quienes te refieres estarán pensando en trabajar menos, pero dudo que eso aplique para una buena cantidad de gente preocupada y responsable que existe en el país, tanto a favor como en contra del chavismo.
No se analizan aquí todos los 33 puntos en donde hay aspectos positivos y reivindicativos con relación al modelo de desarrollo planteado para el país.
Es un aspecto sumamente importante para discutir, plantear, proponer y luchar la necesidad de poder votar punto por punto en un referéndum esta propuesta de reforma a la hora de ser sometida a la opinión del pueblo. Sino punto por punto al menos por áreas temáticas, pues a medida que diversos factores tanto a favor como en contra del chavismo hemos ido analizando la propuesta en su totalidad, hemos encontrado puntos que aprobamos pero también puntos que reprobamos, y la posibilidad de plasmar esas posturas detalladas a través de una votación no debería ser negada.
jueves, 16 de agosto de 2007
Reforma Constitucional...viable?
Ahora sí se puede iniciar una discusión seria, responsable, sin el melodrama manipulador, mentiroso y violento de las campañas mediáticas usuales que se aplican para estos casos sembrando división, miedos y odio entre quienes todavía se dejan llevar por ellas.
Ante las propuestas de cambios territoriales, elevación a nivel constitucional del poder popular, comunas, etcétera, siempre me planteo la duda: ¿estaremos preparados? Porque los elementos fundamentales para que una organización humana funcione armónica y constructivamente deben ser: el respeto mutuo, el respeto de las normas y leyes, la transparencia, la aceptación de las divergencias de opinión y la convicción de un objetivo común. ¿Existen todos esos elementos con una madurez adecuada en nuestras formas de organización humana?
Yo creo que todavía no y lo percibo día a día en los pleitos vecinales, las corruptelas, la discriminación, el maltrato, la desidia, tanto en instituciones públicas como en las empresas privadas. La falta de motivación para echar pa’ lante, para estudiar, para esforzarse en ser mejores: mejores ciudadanos, mejores personas, mejores profesionales. Cada vez que se presentan los grandes casos de corrupción o los pequeños (como el camionero que casi tumba el puente de Los Ruices en la Autopista, los motorizados que se comen la flecha y se montan en las aceras, las camionetas de lujo comiéndose la luz y agrediendo peatones…) entiendo que hay mucho camino por recorrer antes de que sea realmente factible la instalación efectiva de modelos de auto gestión, de organización comunal, a nivel masivo y autónomo. Es mi opinión.
Este pueblo en general sufre de una autoestima excesivamente baja y eso lo lleva a sospecharse mutuamente, a violar normas mínimas de convivencia y a irrespetar a todo el mundo incluso a si mismo.
Lamentablemente sigue siendo un hecho que si a una persona se le presenta la oportunidad de robarse unos reales, en el 99% de los casos se los roba, y el 1% restante se lo piensa... Por otro lado sigue siendo un hecho también la terrible impunidad en la cual nos sentimos indefensos, tanto ante el malandro que roba siempre en la misma esquina o delante del mismo cajero sin que nada le pase, como ante el autobús que se come una luz y casi te pisa y además te insulta como ante el empresario rico o el funcionario poderoso que te sigue considerando poco menos que basura a menos que le seas útil para un interés propio.
¿Cuantos de los puntos de esa reforma se verán frenados por esta realidad tan dura?, ¿Cuándo se internalizará que el hecho de ser bolivariano o revolucionario no tiene que ver con vestirse de rojo o gritar consignas por conveniencia…sino con el hecho de estar convencidos de la necesidad de ser sensibles socialmente, de considerar con iguales derechos a cualquier persona independientemente de su condición, creencia o tendencia, de ser desprendidos y solidarios cuando se tienen recursos y ser serios, responsables y proactivos cuando no se tienen tantos recursos?
¿Cuándo se internalizará que el hecho de ser de oposición no tiene que ver con satanizar cualquier acción chavista o asquearse de la humildad de muchos de nuestros compatriotas sino con proponer, crear, argumentar, entender y oponer ideas serias, reales y positivas? Toda nueva división de territorios o creación de nuevos funcionarios e instituciones se quedará en el aparato mientras que la gente no asimile los valores necesarios para ser realmente unos nuevos ciudadanos de Venezuela, sean chavistas, antichavistas u otros: venezolanos todos actuando como debe ser.
viernes, 10 de agosto de 2007
Perlas para el collar de este año…
=> RCTV llora y hace llorar a un poco de gente por un cierre que nunca fue cierto. Nunca cerró.
=> Se niega la existencia de un viaducto espectacular como obra bajo este gobierno
=> Se ataca verbalmente un evento deportivo antiquísimo como si fuera inventado por la propaganda chavista. Afortunadamente no pasan de unos grititos aquí y allá, el deporte los aplastó
=> Salen algunos grupos de estudiantes a protestar sin saber por que, defendiendo una empresa que nunca cerró (RCTV), se les abren espacios inéditos de expresión pero se niegan a utilizarlos. Cada día cambian de razón de protestar.
=> Se ataca una reforma constitucional cuyos puntos todavía no han sido ni siquiera expuestos al debate nacional y cuya propuesta a la Asamblea ni siquiera se ha hecho todavía efectiva.
=> Se tergiversa la declaración ambigua del ministro de comunicaciones y se inventa la gran mentira de que todos los canales por cable debían transmitir las cadenas gubernamentales y el himno.
=> Se redefine la exigencia de cumplimiento de las leyes a un canal como una persecución política (por cierto RCTV, el canal que Nunca fue cerrado)
=> Se utiliza un escándalo de 800 mil dólares por un empresario venezolano para sembrar dudas sobre el gobierno sin conocer todavía en profundidad los detalles.
lunes, 6 de agosto de 2007
Discriminación
En la cola del cine en el Unicentro El Marqués este domingo estaba una señora, morena, vestida informalmente, con su pareja, un joven de tez oscura criollito y su hija, ya profesional, morenita de pelo liso también, normalita pues, ningún rasgo que se pueda decir ario pues.
La hija comenzó lanzándose la perla de que prefería a Cinex que a Cines Unidos porque estos últimos eran “chavistas”. Primera noticia de eso me dije yo, que en todos estos años he preferido siempre a Cines Unidos pero por una decena de razones totalmente distintas a la política. Luego cayeron en el tema de Ávila Mágica comentando sobre la cantidad de “marginales” que ahora, luego de haber sido tomada por el estado, iban a subir para allá y como iban a vender “guarapita” en los puestos y llenar las caminerías de “buhoneros marginales”. Toda una declaración de desprecio recalcitrante de la peor especie por la gente humilde, dicho en voz alta en medio de una cola pública y por personas comunes y corrientes, no por archi millonarios de la más alta alcurnia, haciendo referencia además a algo que aún no ha ocurrido expresando repugnancia por otras personas sólo por su tendencia política.
Este tipo de persona difícilmente asume su responsabilidad como enfermos sociales. La reacción común ante cualquier reclamo es, o bien de violencia verbal y física, o bien de evasión a la realidad (disociación) echándole la culpa de todo a cualquier cosa menos a si mismos. Estas son las personas que se creen ciegamente la mentira del “cierre” de RCTV, lo de las cadenas por cable y el “coco” de la reforma constitucional, nuevo fantasma asustón creado por los publicistas de la oposición.
Por otra parte en la UCV, con la justificación de una labor social que deben hacer los estudiantes de Administración (es el ejemplo que conozco de primera mano), se llega a unos extremos de inflexibilidad que tampoco son lógicos y que rayan entonces en la discriminación en contra de las personas con más estudios, o con mayor capacidad económica.
Una estudiante, ya con sólo una materia por pasar para graduarse, por razones documentadas de trabajo, se ausentó una semana del país y justo esa semana se dictó la inducción para la labor social, a su regreso le dijeron que la inducción no se repetía hasta el próximo semestre por lo cual no podía hacer su labor social y debía volver nuevamente el siguiente período, es decir, esta estudiante estaría obligada a estar un semestre más en la universidad solamente por cumplir una labor social, a la cual no se niega, pero que suena más lógico realizarla de una vez en este su último semestre y junto con la última materia que ya está por pasar.
Esta es una penalización absurda para la cual no hubo otra respuesta que no fuera “no puedo hacer nada por ti” con una inflexibilidad que atenta en verdad contra la loable intención de una labor social hecha con el corazón pero en donde también se debe considerar la humanidad y la necesidad de los estudiantes deseosos de ser profesionales y productivos para el país.
La revolución no puede ser la excusa para pisar a otros, ni por pensar distinto ni por tener mejores recursos. La revolución debe vivir por un esquema de inclusión de todos, aprovechando las fortalezas de cada quien en sus distintas áreas y nivel social en pro de un proyecto común de país.
Ya la derecha extrema, guía fundamental de los grupos de oposición, ha demostrado su capacidad discriminatoria, su asco por la gente humilde, por la diversidad cultural y por el empoderamiento de la gente común, elementos todos que se repetirían si ninguna duda con mayor fuerza en este país si se sucediese en este momento un cambio violento de gobierno. Así que es válida la reflexión para que se entienda que la construcción de un nuevo ser humano, un nuevo ciudadano, pasar por la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la flexibilidad y el deseo que debe sembrarse siempre de ser todos cada vez mejores y con igualdad de condiciones hacia arriba, con estudio, preparación, seriedad, esfuerzo, sacrificio y mucho trabajo.